temas ENAM 2025

Estos son los temas del examen ENAM 2025

¿Cuáles son los criterios fundamentales que medirá el ENAM?

El ENAM 2025 evaluará a los estudiantes de medicina y los internos de medicina bajo dos criterios claramente diferenciados. El primero se enfocará en los conocimientos necesarios para la atención médica de patologías clínicas de baja o moderada complejidad, incluyendo diagnóstico, tratamiento y seguimiento. El segundo criterio abarcará el manejo inicial y la referencia oportuna de casos de mediana o alta complejidad.

Esta división responde a la necesidad de formar médicos capaces de desenvolverse tanto en el primer nivel de atención como en situaciones que requieren derivación especializada, reflejando la realidad del sistema de salud peruano.

¿Cómo se distribuirán las 180 preguntas del examen?

La estructura del ENAM 2025 mantendrá sus 180 preguntas, pero con una distribución estratégica que prioriza las áreas clínicas fundamentales. Las áreas clínico médicas concentrarán 90 preguntas (50% del examen), destacando medicina interna con 40 preguntas, pediatría con 34, y emergencias y cuidados críticos con 16.

El simulador ENAM de TodoParaENAM tiene más de 3.100 preguntas de todos los temas del ENAM, con explicación de cada una. Para aprobar el examen, debes estudiar con TodoParaENAM. Haz clic en el siguiente botón y haz la prueba gratis ahora:

Las áreas clínico quirúrgicas sumarán 60 preguntas (33%), divididas equitativamente entre ginecología-obstetricia y cirugía general con 30 preguntas cada una. Finalmente, las áreas transversales completarán el examen con 30 preguntas (17%), abarcando salud pública, ciencias básicas, ética, investigación y gestión.

¿Qué temas específicos son tomadas en el área de medicina interna?

El área de medicina interna presenta una agenda extensa que refleja la epidemiología nacional. Los problemas infecciosos liderarán con 6 preguntas, incluyendo tuberculosis, malaria, dengue y leishmaniasis, patologías endémicas en el territorio peruano.

Los sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo, nervioso y renal tendrán 4 preguntas cada uno, mientras que los temas hormonales y metabólicos, junto con los problemas articulares, contarán con 3 preguntas respectivamente. La salud mental y psiquiatría también tendrá 4 preguntas, reconociendo su creciente importancia en la práctica médica.

¿Cuáles son los temas en pediatría y emergencias?

El área pediátrica concentrará 34 preguntas distribuidas estratégicamente: 8 para problemas neonatales, 20 para salud del niño y adolescente, 5 para urgencias pediátricas y 1 para ética pediátrica. Esta distribución evidencia la importancia de formar médicos competentes en el manejo integral del paciente pediátrico.

Las emergencias y cuidados críticos de adultos, con 16 preguntas, abordarán desde paro cardiorrespiratorio hasta intoxicaciones agudas, preparando a los futuros médicos para situaciones de alta complejidad que requieren decisiones rápidas y precisas.

¿Qué relevancia tendrán las especialidades quirúrgicas?

Las áreas quirúrgicas mantendrán su peso específico con 60 preguntas totales. La cirugía general abarcará desde apendicitis aguda hasta manejo de quemados, mientras que ginecología-obstetricia equilibrará 6 preguntas ginecológicas con 24 obstétricas, reflejando la importancia de la salud reproductiva en el país.

Especialidades como traumatología, urología, oftalmología, otorrinolaringología, neurocirugía y cirugía pediátrica completarán el panorama quirúrgico, asegurando una formación integral en procedimientos y manejo de patologías frecuentes.

¿Cómo se integrarán las áreas transversales?

Las áreas transversales, con 30 preguntas, representan el componente más innovador del ENAM 2025. Salud pública y prevención liderarán con 14 preguntas, seguidas por ciencias básicas con 10, mientras que ética, investigación y gestión tendrán 2 preguntas cada una.

Esta distribución reconoce que el médico moderno debe dominar no solo aspectos clínicos, sino también epidemiológicos, administrativos y éticos, preparándolo para liderar establecimientos de salud y contribuir al desarrollo del sistema sanitario nacional.

¿Qué características especiales tendrá la evaluación?

El ENAM 2025 se caracterizará por presentar un 90% de casos clínicos integrados, alejándose de preguntas teóricas aisladas para privilegiar situaciones reales que el médico enfrentará en su práctica profesional. Esta metodología busca evaluar no solo conocimientos, sino también la capacidad de aplicarlos en contextos específicos.

El examen distribuirá sus preguntas en tres niveles de dificultad: 50-60% de mediana dificultad, 20-40% de menor dificultad y 5-15% de mayor dificultad, asegurando una evaluación equilibrada que permita identificar diferentes niveles de competencia entre los postulantes.